jueves, 15 de marzo de 2012

Fallas de Valencia

    Hola :) Hoy nos trasladamos a Valencia - la ciudad, donde cada año hay una fiesta espectacular que se llama "Fallas de Valencia".
  
                                    
    Las Fallas es una fiesta que se celebra todos los años del 15 al 19 de Marzo, pero durante todo el año son muchos los actos y festejos que acontecen relacionados con las fallas. Las fiestas falleras también llamadas Fiestas Josefinas (festes de Sant Josep) se celebran en honor a San José, patrón de los carpinteros.

                           
      Durante todo el año, artistas falleros se encargan de construir unos monumentos (llamados fallas o ninots) elaborados con materiales inflamables, que tienen un fuerte carácter satírico y versan sobre temas de actualidad. Cada 15 de marzo se realiza la ‘Plantá’, acto de colocación de las más de 700 fallas en las principales calles de Valencia, donde estarán expuestas hasta la noche de la ‘Cremà’ (la quema), el 18 de marzo. Será entonces cuando todos los monumentos serán devorados por las llamas. Durante las fiestas se celebra un concurso para indultar a la mejor falla de año, que será posteriormente expuesta en el Museo del Artista Fallero.

                                  Plaza del Ayuntamiento antes de la fiesta
                                                  
      Aunque las fiestas se concentran principalmente entre el 15 y el 19 de marzo, a partir del 1 de marzo se celebran ciertos actos previos. Entre ellos, destacan las mascletás, petardos de gran potencia que despiertan cada mañana a los valencianos, siendo los más espectaculares los que tienen lugar en la plaza del ayuntamiento.

                            
                                Preparación para la fiesta

     Durante las Fallas de Valencia también se celebran verbenas, corridas de toros, castillos de fuegos artificiales, exposiciones, exhibiciones de paellas, concursos y cabalgadas.

Web oficial de las Fallas de Valencia

Programa pirotécnico Fallas 2012

Gracias por leer este post :))

lunes, 5 de marzo de 2012

Rally Internacional de Coches de Época

¡Hola! Tal vez esta temporadaa del año no sea el mejor tiempo para hacer grandes fiestas ruidosas (estamos en Cuaresma - por si se le ha olvidado a alguien) pero ¿por qué no organizar una carrera de rally? Pero no una carrera corriente, como Fórmula 1 o el Rally Dakar, sino rally de coches de época. ¿Decepcionados, sorprendidos, aburridos? Pues para mí es una buena forma para unir aficionados a historia, coches y rallyes.


El proyecto nació en 1959 cuando Foment del Turisme de Sitges, una provincia de Barcelona, notó la necesidad de crear un evento que atrajera los turistas en el periodo invernal. A los coleccionistas de automóviles antiguos pronto se les ocurrió la idea y el ayuntamiento la aceptó. La primera edición tuvo lugar el día 8 de febrero de ese año y participaron 23 coches.

La prueba consta de dos categorías: "Época" (vehículos construidos antes de 1921) y "Vintage" (antes de 1925). Las mujeres tampoco deberían quejarse porque el atuendo apropiado es él de la época así que ellas pueden alardear de su buen gusto. Los pasajeros mejor vestidos serán galardonados con el Gran Premio a la Elegancia.



Sin embargo la parte más espectacular de esta reunión es el recorrido por algunas de las principales vías de la capital catalana. Al salir de la Plaça Sant Jaume los automóviles pasan por L'Hospitalet de Llobregat, Cornellà de Llobregat, Sant Boi, Viladecans, Gavà, Castelldefels hasta llegar al Puerto de Aiguadolç de Sitges por la carretera de las costas. Desde aquí, se inicia un itinerario por el municipio que finaliza en la Fragata donde quedan expuestos los coches durante unas horas.


La 54ª edición del Rally se empezará ya este sábado a las 10 pero hasta el lunes tendréis la oportunidad de admirar estos milagros de técnica y sentiros como en la Barcelona de los principios del siglo XX.

sábado, 3 de marzo de 2012

Sant Medir

¡Hola! ¿Ya tenéis algunas buenas proposiciones para la Cuaresma? Yo sí, decidí no comer dulces. En Polonia es algo muy común en esta temporada. Pero no creo que sea igual en España, especialmente en Barcelona pues el día 3 de marzo allí, en concreto en el barrio de Gracia, se celebra la tradicional fiesta de Sant Medir. Es un evento lleno de niños, risas y, sobretodo, muchos dulces.

¿No es un milagro que haya tantos bombones?

Primero, ¿quién es Sant Medir?
Según la leyenda era un campesino que vivió en el siglo III en Sant Cugat del Vallès, un pueblo cercano a Barcelona. Era tiempo del dominio romano de Diocleciano que perseguía con fiereza a los cristianos.
Esto le ocurrió también al Obispo Severo de Barcelona que tuvo que huir de los romanos tomando el camino de Sant Cugat. Allí encontró a Sant Medir que estaba plantando habas. Antes de explicarle el motivo de su huida, decidió morir por la fe de Jesucristo. Le pidió al campesino que si alguien preguntaba por él, que le dijera la verdad, que mientras estaba sembrando habas, el obispo había pasado por allí y que lo encontrarían más abajo. Los perseguidores llegando a Sant Cugat preguntaron a Sant Medir por el obispo y éste respondió con la verdad. Justo al decirlo, las habas crecieron y florecieron, produciendo el milagro. Al final los romanos apresaron tanto a Medir como al Obispo.
Cientos años después, en el siglo XIX hubo un panadero muy devoto de Sant Medir que cada año antes del 3 de marzo (el día del Santo) le pedía por mejor salud y a cambio le prometía ir de peregrinación a caballo a una ermita en la montaña cercana. Así dió comienzo a las anuales romerías celebradas por todo el barrio.
¿Y en que consiste la romería hoy en día?


Actualmente es una cabalgata de caballos, carros, calesas y carretas durante la cual los romeros echan los caramelos y dulces. Los niños son los verdaderos protagonistas de la fiesta. Son los que recogen caramelos con más ilusión y se las ingenian de todas las maneras posibles para conseguir la mayor cantidad de ellos. Uno de los métodos más utilizados es poner paraguas boca abajo para que caigan todos los dulces dentro y no tener que agacharse y pillarlos a puñados.



¿Déja vu? Sí, un poco como en la Cabalgata de los Reyes Magos.

Para ser sincera el hecho del milagro no me impresionó mucho pues los protagonistas ni siquiera pudieron disfrutar de las habas pero por suerte ahora los niños ya no tienen que preocuparse por sus bombones.

viernes, 2 de marzo de 2012

La Pasión de Cristo

¡Hola! Se acerca la Semana Santa, la fiesta más importante de la Iglesia Católica. Junto con la Semana Santa aparecerá la primavera y días llenos del sol, perfectos para las fiestas :) Pero ahora estamos en el tiempo de la Cuaresma que se asocia con la pasión de Cristo. La Pasión de Cristo engloba todos los acontecimientos sucedidos a Jesús desde la Última Cena hasta su crucifixión, muerte y resurrección. En varias ciudades españolas podemos ver las representaciones famosas de los últimos días del Cristo. Voy a deciros un poquito más sobre ellas :) 

 La Pasión de Cervera
Una de las más antiguas representaciones de Europa, según los estudios realizados por la Universidad de La Sorbona, lo encontramos en el siglo XV en Cervera (Cataluña). Una costumbre representar el Misterio de la Pasión de Cristo en la Iglesia de Santa María de Cervera era prohibida entre los años 1545 y 1563 y por eso se traslado a la Plaza de la Sebolleria (al lado de la iglesia).
Abajo he añadido una foto de la Iglesia de Santa María.

En el siglo XIX se representa la “Santa Pasión de Nuestro Señor Jesucristo” y posteriormente las representaciónes se llevarán a cabo en los teatros. Las últimas representaciones fueron “Jesús de Nazareht” de Angel Guimerá, 1935, y “Estampes de la Passió” de Rossend Perelló, 1936.  Durante la guerra civil  se prohibe cualquier representación de carácter religioso y popular.
Al final de la guerra en Cervera, nuevamente, se propone recuperar sus tradiciones.  Dos poetas locales, Emilio Rabell y José Mª Sarrate, escriben un nuevo texto “Cristo, Misterio de Pasión”  y de acuerdo con las nuevas técnicas escenográficas.
La Pasión de Cervera no es solo un espectáculo, ya que durante su representación todos los actores y espectadores se convierten en parte de esta vivencia. Si vosotros también quereis tomar parte en este espectáculo asombroso, visitad la página oficial: La Passio de Cervera

La Pasión de Esparreguera


Otro famoso espectáculo podemos ver también en Cataluña en una ciudad situada en la provincia de Barcelona - Esparreguera. Si Esparreguera es conocida en todos los sitios, lo es sobretodo por la importante y gran representación teatral de la Pasión. Una obra tiene su origen en el siglo XVII. Con el paso del tiempo, la música, los actores o la escenografía evolucionan y dan paso a las grandes representaciones. Una tradición ha llegado a nuestros días. Cada año se realizan cerca de 10 representaciones durante los fines de semana de los meses de marzo, abril y el primero de mayo que tienen lugar en el Teatro de la Pasión de Esparreguera (con una capacidad de 1.747 espectadores). La Pasión fue declarada Fiesta Tradicional de Interés Nacional el día 30 de septiembre de 1983.

Es todo para hoy... Al final de la Cuaresma, las fiestas  mucho más interesantes  van a aparecer en nuestro blog de nuevo :)

lunes, 20 de febrero de 2012

El Carnaval

¡Hola queridos lectores! Natalia ya nos ha mencionado que son los últimos días antes de la Cuaresma, cuando hay que arrepentirse, intentar ser mejor, abandonar sus vicios, ayunar etc. Pero ¡esperad un momento: primero divertámonos un poco, en nuestro blog no puede faltar el tema del Carnaval! Hoy nos trasladaremos a Tenerife. Al menos para un momento huyamos de lo cotidiano y deprimente y sientamos el ambiente de la mejor fiesta callejera en Europa. ¿Que os parece?


Según los historiadores el Carnaval tiene su origen en antigua Roma. Allí se organizaban las celebraciones de las “lupercalias” (en honor del dios Pan) las “saturnalias” (para honrar a Saturno, dios de la siembra y la cosecha) y de las “bacanales” (en honor a Baco, dios del vino). Eran fiestas en las que se despedía el riguroso invierno y daba la bienvenida al año nuevo. De hecho, la palabra “carnaval” parece provenir de “carrus navalis” (carro naval) que llamaban los romanos al barco sobre ruedas que transportaba en las bacanales, a modo de carroza, al sacerdote de Baco.


La difusión del Carnaval por toda Europa fue posible gracias a la expansión del Imperio Romano, llegando a épocas del medievo donde la fiesta se cristianizó y cambió su etimología por “carne levare” (abandonar la carne) debido al comienzo del ayuno cuaresmal.

¿Y en las Islas Canarias? Obviamente el carnaval llegó junto con los colonizadores españoles. Las primeras menciones se remontan al siglo XV pero en esa época era considerado como una manera de expresar la rebelión y por eso muchas veces prohíbido. Apenas en el siglo XVII durante el reinado del lujurioso Felipe IV la fiesta salió de desgracia. Parece seguro que Franco no permitía estas libaciones pero aquí ¡una sorpresa! Mientras en la península estas costumbres paganas no podían tener lugar, en Tenerife eran mantenidas. El rumor dice que Generalísimo tenía debilidad por la isla. Hoy en día el Carnaval tiene mucho que ver con las celebraciones que se llevan a cabo en América Latina por sus cercanas relaciones.

Ahora que conocimos un poco de historia podemos seguir con algo que da alegría nuestros ojos: la gente bailando disfrazada en trajes de todos los colores del arco iris.

Cada año se elige la Reina del Carnaval. El año pasado fue Naomi Cabrera.

Y ahora la que reina en Tenerife en 2012 - Carmen Gil González. ¿La alcanzáis a ver entre estos adornos?

El día culminante toca mañana - un día antes del Miércoles de Cenizas. Es entonces cuando se produce el Gran Coso Apoteosis, una cabalgata que discurre las calles de Santa Cruz. No se puede describirlo en palabras, mejor vedlo en el video:



Llegamos al miércoles y probablemente esperáis un día de seriedad. Pues sí, es día del Entierro... de la Sardina y nadie piensa acabar la fiesta.



Ya veis que es un cortejo muy triste. Despues de la cremación de la sardina las celebraciones pueden trasladarse desde la capital Santa Cruz a pueblos pequeños. El velatorio dura mucho tiempo más. Entonces disfrutadlo y ¡qué viva la fiesta!

domingo, 19 de febrero de 2012

Miércoles de ceniza

El miércoles que viene (22 de Febrero) va a comenzar Cuaresma.




El miércoles de ceniza es el primer día de la Cuaresma en los calendarios litúrgicos católico, protestante, y anglicano. Se celebra cuarenta días antes del inicio de Semana Santa, es decir, del Domingo de Ramos.
Durante la liturgía el sacerdote marca la cruz con la ceniza en las cabezas de los fieles diciendo una de estas dos expresiones:

· "Arrepiéntete y cree en el evangelio" ( Mc 1,15)

· "Acuérdate de que eres polvo y al polvo has de volver" (Gén 3,19).



Natalia

Jueves Gordo

En esta semana hemos celebrado una fiesta muy popular en Polonia
y en Alemania que se llama Jueves Gordo.


 Es el último jueves antes de Cuaresma (es el periodo del tiempo litúrgico (calendario cristiano) destinado por la iglesia Católica Romana y la Iglesia ortodoxa, además de ciertas iglesias evangélicas, aunque con inicios y duraciones distintas, para la preparación de la fiesta de Pascua).

Jueves Gordo comienza la última semana del Carnaval. En Polonia la gente come muchos dulces.
Los más populares son:

· Donas


· Faworki

Jueves Gordo es un día que me gusta más :] 
Natalia ;]

Día de San Valentín

 Día de los Enamorados

En esta semana hemos celebrado una fiesta muy popular en Polonia que se llama Día de San Valentín.
Muchos piensan que este día se celebra desde hace poco y que surgió por el interés de los grandes centros comerciales, pero su origen se remonta a la época del Imperio Romano.



San Valentín era un sacerdote que hacia el siglo III ejercía en Roma. Gobernaba el emperador Claudio II, quien decidió prohibir la celebración de matrimonios para los jóvenes, porque en su opinión los solteros sin familia eran mejores soldados, ya que tenían menos ataduras.

El sacerdote consideró que el decreto era injusto y desafió al emperador. Celebraba en secreto matrimonios para jóvenes enamorados (de ahí se ha popularizado que San Valentín sea el patrón de los enamorados). El emperador Claudio se enteró y como San Valentín gozaba de un gran prestigio en Roma, el emperador lo llamó a Palacio. San Valentín aprovechó aquella ocasión para hacer proselitismo del cristianismo.

Aunque en un principio Claudio II mostró interés, el ejército y el Gobernador de Roma, llamado Calpurnio, le persuadieron para quitárselo de la cabeza.

El emperador Claudio dio entonces orden de que encarcelasen a Valentín. Entonces, el oficial Asterius, encargado de encarcelarle, quiso ridiculizar y poner a prueba a Valentín. Le retó a que devolviese la vista a una hija suya, llamada Julia, que nació ciega. Valentín aceptó y en nombre del Señor, le devolvió la vista.


Este hecho convulsionó a Asterius y su familia, quienes se convirtieron al cristianismo. De todas formas, Valentín siguió preso y el débil emperador Claudio finalmente ordenó que lo martirizaran y ejecutaran el 14 de febrero del año 270. La joven Julia, agradecida al santo, plantó un almendro de flores rosadas junto a su tumba. De ahí que el almendro sea símbolo de amor y amistad duraderos.


 
Natalia:)

viernes, 20 de enero de 2012

Tamborrada de San Sebastián

Hola, aquí Agnieszka. Hoy quiero escribir unas cuantas palabras acerca de la famosa fiesta en el sur de España.

En el País Vasco cada año hay una gran fiesta llamada "Tamborrada de San Sebastián". Ciudadanos celebran el día de San Sebastián el 20 de enero. La fiesta comienza a la medianoche del día 19 en la plaza de la Constitución con la izada de la bandera de la ciudad. La sociedad Gazdelubide y representantes de otras tamborradas comienzan a tocar la Marcha de San Sebastián, del maestro Raimundo Sarriegui y el resto de composiciones: Diana, Retreta, Tatiago, Iriyarena, Caballería de viejas, etc. Un centenar de compañías formadas por entre 20 y 50 tambores y entre 50 y 100 barriles desfilan por todos los barrios de la ciudad durante el día 20. Están siempre acompañados por una banda de música.



Participantes
Los participantes en la tamborrada se dividen en dos grupos: los tamborreros (que tocan el tambor) y los cocineros/aguadoras. Los primeros visten un uniforme de un cuerpo de un ejército de la época napoleónica. El segundo grupo tocan instrumentos que tienen igual sonido: el barril y la herrada, respectivamente. También participan gastadores, abanderados y cantineras  
Los niños tienen durante la mañana de ese día su tamborrada infantil, la cual comienza en los jardines d Alderdi Eder y recorre las principales calles de la ciudad. De entre ellos se escoge el general y sus ayudantes y a La Bella Easo infatil y sus damas de honor.  
Durante 24 horas de festividad se entregan los premios más importantes concedidos por la ciudad que son el Tambor de Oro y las cinco Medallas al Mérito Ciudadano de San Sebastián. La premiada en 2008 con el Tambor de Oro fue la investigadora Cristina Garmendia y los premiados con la Medalla al Mérito Ciudadano fueron ADEMGI (Asociación de Esclerosis Múltiple de Gipuzkoa), Kalapie, Verdini Dantza Taldea, Carlos Benito y Lourdes Oñaederra.
 


Marcha de San Sebastián
La letra de la marcha fue escrita, en euskera pod Serafín Baroja, padre del también escritor donostiarra Pío Baroja. La versión actualmente más extendida de dicha letra es la siguiente:
 

Bagera!
gu (e)re bai
gu beti pozez, beti alai!

Sebastian bat bada zeruan
Donosti(a) bat bakarra munduan
hura da santua ta hau da herria
horra zer den gure Donostia!

Irutxuloko, Gaztelupeko
Joxemari zahar eta gazte
Joxemari zahar eta gazte
kalerik kale danborra joaz
umore ona zabaltzen hor dihoaz
Joxemari!

Gaurtandik gerora penak zokora
Festara! Dantzara!
Donostiarrei oihu egitera gatoz
pozaldiz!
Inauteriak datoz!


domingo, 8 de enero de 2012

La Vijanera

¡Hola! ¿Cómo os va tratando el año nuevo? Ojalá todo vaya bien porque en 2012 tendréis muchos posteos para leer ;)
¿Qué hemos preparado para vosotros hoy? La Vijanera - una fiesta de origen cantábrico celebrada el primer domingo de enero o como este año el segundo (porque tocaría el día de Año Nuevo) en pueblo de Silió.
  


Ahora me gustaría acercaros el origen de la fiesta. Se refiere probablemente a las tradiciones romanas. Para honrar el dios Jano en época de Augusto se generalizó la costumbre de hacer regalos y disfrazarse el 1 de Enero. Sin embargo dicha costumbre, muy común en Europa, es anterior y entroncaba con conmemoraciones del inicio del año agrícola extendidas desde el solsticio de invierno (22 de diciembre) hasta los principios de marzo. Nos faltan datos referidos a este periodo, posiblemente debido a la cotidianeidad de la fiesta para los historiadores de la época. Además, a partir del dominio del cristianismo estas y otras celebraciones fueron vistas con malos ojos, así que algunas de esas prohibiciones han llegado hasta nuestros días. Los cristianos condenaban varios de sus rasgos: el caracterizarse con formas animales, cambiar las vestimentas masculinas por otras femeninas, excitarse con vino como parte del trance y por último escenificar comedias burlescas ridiculizando a los semejantes. Todos estas características forman parte de la fiesta. Pero ¿a quién le gustaría resignar de una fiesta tan divertida? 

Dejad que os presente los personajes, un elemento muy importante de la Vijanera:

 El zarramaco - el guerrero del bien
Hombres con la cara pintada de negro y abrigados de pieles de carnero y los característicos cucuruchos (sombreros picudos) ahuyentan con el estruendo de sus campanos los malos espíritus del año que comienza.



El Oso y el Amo
El Oso va mantenido por el Amo mediante una cadena. Es perseguido hasta darle muerte para acabar con las desgracias que provoca. Antes desde un punto de vista práctico era el peligro que acechaba a los ganados y que ponía en riesgo la supervivencia del grupo. Su muerte representa la victoria del bien sobre el mal y deseo de buenos propósitos para el año que comienza. 
El Amo representa las fuerzas del bien, él está encargado de mostrar a la comunidad el animal capturado. Junto con el zarramaco tiene el rostro negro que se relaciona con el oso, ya que él salía de su hibernación sólo al ver la cara oscura. El oso era despertado para soltar las almas de difuntos que guardaba. Si no, invernaba 40 días más por lo que prolongaba el invierno alejando así la llegada de la primavera. De ahí la importancia de que los Amos y Zarramacos ennegrezcan su rostro.

La Gorilona y el Húngaro
Los Húngaros se ganaban la vida paseando las Gorilonas por pueblos. Obtenían viandas (comida) a cambio de mostrar las habilidades de la Gorilona que por ejemplo bailaba al son de sus instrumentos.


Danzarín blanco
Se encarga de abrir la comitiva y asombrar a los asistentes con sus saltos y piruetas. Sí, ¡que no es un cortejo fúnebre!

El Danzarín negro o Zorromoco
Su chaqueta y pantalón están hechos de sacas viejas cubiertas de garabojos, mazorcas de maíz desgranadas. No me preguntéis por qué. Igual que el Danzarín blanco Zorromoco adorna el cortejo con sus saltos y piruetas (para apoyarse le sirve el palo). Además toca el cuerno. 

La Pepa
¡Por fin una representante del nuestro sexo! ¿Pero por qué conducida por un hombre? Dicen que es un mozo que va sustituyendo la mujer anciana que simboliza el paso del tiempo y año nuevo pero quién sabe la verdad...

 El trapajero - ¡como un arco iris!
A propósito, aquí tenéis una idea para utilizar vuestra ropa vieja, pues disfraces de trapajeros se elaboran de tiras de trapos. Esta vestidura supone la desinhibición absoluta presente en todos los carnavales. ¿Habéis notado el palo en manos de ese señor? Remojado en el barro o excrementos de animales servía para sacudir con el a las mujeres para garantizarles la fertilidad. Ya preferiría quedarme sin hijos...  

El Trapajón
Todo su traje está hecho de los elementos del entorno natural (maíz, roble, paja, musgo, helecho, castañas, hiedra, etc.) que simboliza la unión con la naturaleza. La Vijanera iba a asegurar la fertilidad de la tierra también. Por eso los cántabros que creían en fuerzas divinales de los ríos, las montañas querían conseguir así gracias de sus dioses. Mirad otros ejemplos:

El Árbol

El hombre Musgo

El Zorrocloco
Este señor se ve tan simpático que podría decir: no es tan fiero el zorro como lo pintan. ¿O quizá sea una de estas sonrisas traicioneras? Pues el Zorrocloco es considerado un personaje muy astuto. Al contrario del Oso su fuerza consiste en su inteligencia. ¿Véis esta cesta en su brazo? Está llena de huevos de las gallinas cluecas que ha ganado de su rapiñas (cloco es el sonido que emiten las madres dañadas).

La Preñá y el Marido
Ellos son los protagonistas del parto del año nuevo. La mujer (Preñá) da a luz un animal: un conejo, una gallina, un cerdo, un gato etc.



El Caballero
Se supone que para los cántabros antiguos el caballo era un animal sagrado o mágico. Muchas veces aparecía en pinturas del arte rupestre. Era considerado que tomaba parte en el transporte de las almas de muertos. Por eso participa en este cortejo acompañando al año viejo.

La Madama con Mancebo
Una mujer (más bien un mozo travestido) elegante con ropa blanca y su marido simbolizan la llegada de lo nuevo, el comienzo de la primavera.

El Viejo y la Vieja - contrapuestos a la Madama

El programa
Toda la ruidosa y colorista comitiva sale a las 12 del mediodia para recorrer las calles de Silió hasta la raya, el límite del pueblo donde antiguamente se pedía paz o guerra. Después retornan a la plaza del pueblo para recitar las populares coplas vijaneras tras las que un médico supervisa el parto de la Preñá. La fiesta concluye con la muerte del oso. 


¿Ya sabéis que hacer el 6 de enero 2013? Espero que la Vijanera os haya gustado tanto como a mí. ¡Nos vemos!