viernes, 20 de enero de 2012

Tamborrada de San Sebastián

Hola, aquí Agnieszka. Hoy quiero escribir unas cuantas palabras acerca de la famosa fiesta en el sur de España.

En el País Vasco cada año hay una gran fiesta llamada "Tamborrada de San Sebastián". Ciudadanos celebran el día de San Sebastián el 20 de enero. La fiesta comienza a la medianoche del día 19 en la plaza de la Constitución con la izada de la bandera de la ciudad. La sociedad Gazdelubide y representantes de otras tamborradas comienzan a tocar la Marcha de San Sebastián, del maestro Raimundo Sarriegui y el resto de composiciones: Diana, Retreta, Tatiago, Iriyarena, Caballería de viejas, etc. Un centenar de compañías formadas por entre 20 y 50 tambores y entre 50 y 100 barriles desfilan por todos los barrios de la ciudad durante el día 20. Están siempre acompañados por una banda de música.



Participantes
Los participantes en la tamborrada se dividen en dos grupos: los tamborreros (que tocan el tambor) y los cocineros/aguadoras. Los primeros visten un uniforme de un cuerpo de un ejército de la época napoleónica. El segundo grupo tocan instrumentos que tienen igual sonido: el barril y la herrada, respectivamente. También participan gastadores, abanderados y cantineras  
Los niños tienen durante la mañana de ese día su tamborrada infantil, la cual comienza en los jardines d Alderdi Eder y recorre las principales calles de la ciudad. De entre ellos se escoge el general y sus ayudantes y a La Bella Easo infatil y sus damas de honor.  
Durante 24 horas de festividad se entregan los premios más importantes concedidos por la ciudad que son el Tambor de Oro y las cinco Medallas al Mérito Ciudadano de San Sebastián. La premiada en 2008 con el Tambor de Oro fue la investigadora Cristina Garmendia y los premiados con la Medalla al Mérito Ciudadano fueron ADEMGI (Asociación de Esclerosis Múltiple de Gipuzkoa), Kalapie, Verdini Dantza Taldea, Carlos Benito y Lourdes Oñaederra.
 


Marcha de San Sebastián
La letra de la marcha fue escrita, en euskera pod Serafín Baroja, padre del también escritor donostiarra Pío Baroja. La versión actualmente más extendida de dicha letra es la siguiente:
 

Bagera!
gu (e)re bai
gu beti pozez, beti alai!

Sebastian bat bada zeruan
Donosti(a) bat bakarra munduan
hura da santua ta hau da herria
horra zer den gure Donostia!

Irutxuloko, Gaztelupeko
Joxemari zahar eta gazte
Joxemari zahar eta gazte
kalerik kale danborra joaz
umore ona zabaltzen hor dihoaz
Joxemari!

Gaurtandik gerora penak zokora
Festara! Dantzara!
Donostiarrei oihu egitera gatoz
pozaldiz!
Inauteriak datoz!


1 comentario:

  1. Hola:
    Donosti-San Sebastián como bien indicais en el Mapa, es el norte de España

    ResponderEliminar